¡Aquí bienvenimos!
Aquí bienvenimos a todos quienes deseen participar, intercambiar y avanzar en los conocimientos de lo que nos pueda ayudar a comprender el mundo en el que vivimos, la vida cotidiana, lo enigmático y lo simple, lo público, lo que nos aqueja y lo que nos sorprende y divierte o asombra.
Siempre hay un lugar para maravillarnos...
Siempre hay un lugar para maravillarnos...
Agradecimiento
Agradecemos a quienes pudieron acercarse a brindar por un mundo fraterno, sano, igualitario y asociativo, a quienes nos comunicaron su intención de llegar y a quienes nos manifestaron su imposibilidad de estar en esos momentos. Queremos enviar un gran saludo a los amigos que viven a distancias difíciles de superar con sólo palabras para sentirnos acompañados más que en otros momentos de la vida cotidiana. A todos, porque el todo da forma o expresa al Uno, a la unidad infinita, les damos un abrazo fraterno y nos convocamos, nos convocamos a proseguir en estas lides por un mundo en el que el individuo tenga su amparo, su porvenir y pueda lograr desenvolver su responsabilidad con felicidad. Hasta la próxima comunicación..............
FELIZ NAVIDAD PARA TODOS


La Navidad es un hecho histórico-espiritual que nos ha conmocionado y comprometido con nuestros fráteres por decenas de generaciones y nos ha colmado de esperanza, en diversas cuestiones progresivas.
No permitamos que la desvirtúe ningún odio, competencia insana, conducta hegemonizante o degeneración alguna.
No permitamos que la desvirtúe ningún odio, competencia insana, conducta hegemonizante o degeneración alguna.
El CEDES - Centro de Estudios Humanos saluda a sus miembros, colaboradores y amigos para esta NAVIDAD con el firme deseo de que se hagan realidad las palabras de Lucas:
“GLORIA A DIOS EN LAS ALTURAS Y EN LA TIERRA,
PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD”.
PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD”.
Con saludos fraternos,
CEDES
CEDES
BRINDIS ANUAL

Festejamos con alegría el cierre de este ciclo tan intenso, maravilloso y sorprendente que abre una nueva etapa hacia la búsqueda de nuevos desafíos y nuevos logros.
SÁBADO 12 de DICIEMBRE 17.00 hs.
Lugar: sede Villa Urquiza
¡Confirmanos tu presencia!
SÁBADO 12 de DICIEMBRE 17.00 hs.
Lugar: sede Villa Urquiza
¡Confirmanos tu presencia!
Curso de Filosofía Comprensiva

MODALIDAD a DISTANCIA
Duración: diez remesas
El Curso de Filosofía Comprensiva indaga en las principales cuestiones que hacen a la historia de la filosofía, sus áreas fundamentales, sus desarrollos y líneas destacadas, con el propósito de lograr que los estudiantes filosofen, es decir, distingan la diferencia entre adquirir una suma de información y elaborar nociones prácticas creativas que le ayuden a orientarse en el vivir, tanto personal como en lo relacional.
a- Qué es la filosofía. Qué es filosofar. Aplicabilidad práctica.
b- Qúe es conocer: mito y conocimiento científico. La cuestión gnoseológica y epistemológica.
c- La cuestión antropológica: el hombre en su vicisitud. La comunidad. La cuestión ontológica.
d- La filosofía práctica: la ética como indagación acerca de la moral. La Historia como registro de las acciones humanas. El Derecho como normativa de saberes que reglan los comportamientos sociales. La Educación como derecho y como adquisición. La estética como estudio de las variables expresivas en lo que concierne a lo artístico.
-La filosofía hoy: cómo asumir una crítica filosófica que coadyuve al desarrollo de la convivencia y la preservación de los valores fundamentales.
Bibliografía.
a- Qué es la filosofía. Qué es filosofar. Aplicabilidad práctica.
b- Qúe es conocer: mito y conocimiento científico. La cuestión gnoseológica y epistemológica.
c- La cuestión antropológica: el hombre en su vicisitud. La comunidad. La cuestión ontológica.
d- La filosofía práctica: la ética como indagación acerca de la moral. La Historia como registro de las acciones humanas. El Derecho como normativa de saberes que reglan los comportamientos sociales. La Educación como derecho y como adquisición. La estética como estudio de las variables expresivas en lo que concierne a lo artístico.
-La filosofía hoy: cómo asumir una crítica filosófica que coadyuve al desarrollo de la convivencia y la preservación de los valores fundamentales.
Bibliografía.
PENSAMIENTO AL NATURAL

Pensamiento al Natural:Tema del día:
Dificultades en la constitución de los grupos en la actualidad
SÁBADO 12 de DICIEMBRE a las 17.30 hs
PARTICIPACIÓN ABIERTA
Actividad no arancelada SUMATE
Dificultades en la constitución de los grupos en la actualidad
SÁBADO 12 de DICIEMBRE a las 17.30 hs
PARTICIPACIÓN ABIERTA
Actividad no arancelada SUMATE
XUL SOLAR - Acontecimiento colectivo internacional

Recibió su tesis doctoral - todo un gran trabajo arqueológico-, un 10 con honores y la presentará el martes 17 a las seis de la tarde en Ramallo 2606, en el auditorio de la fundación San Rafael , altura cabildo 4500, en lo que constituirá sin dudas una revalorización de nuestro artista que lo colocará en primerísimo plano a nivel mundial.
Con saludos fraternos,
Los esperamos!
Los esperamos!
¿LA BELLEZA PUEDE SER ENSEÑADA?

"¿LA BELLEZA PUEDE SER ENSEÑADA?"
- Estrategias y juegos para convencerla -
Coordina: Prof. Flavio Grinblat (Filosofía UBA, ceramista)
Dirigido a docentes de las materias específicas y a la población docente en general, INICIAL y PRIMARIA especialmente.
13 de NOVIEMBRE a las 18.30 hs
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Reservá tu lugar con anticipación.
Se entregarán certificados de asistencia.
INSCRIBITE
-CEDES- Centro de Estudios Humanos (C-497)
Disp. N° 376/DGEGP/1995
Dirección: Gabriela Ricciardelli - Daniel F. Ahumada
Un intento sincrético ante el tratamiento de la diferencia
Pedro I. Rivera 5459 – Villa Urquiza – Cdad. de Buenos Aires
Web: http://www.cedestudioshumanos.com.ar/ - Tel: (011) 4523-8189
¿Por qué no enseñar a leer y escribir por sílabas?

¿POR QUÉ NO ENSEÑAR A LEER POR SÍLABAS Y LETRAS?
Lic. Marina Fernández
Actividad recomendada para nivel inicial y primario.
La licenciada en Ciencias de la Educación Marina Fernández es formadora de formadores en actividad con amplia experiencia en el campo.
MIÉRCOLES 4 de NOVIEMBRE a las 18.30hs
Entrada libre y gratuita
Se entregarán certificados de asistencia
INSCRIBITE
-CEDES- Centro de Estudios Humanos (C-497)
Disp. N° 376/DGEGP/1995
Dirección: Gabriela Ricciardelli
Un intento sincrético ante el tratamiento de la diferencia
Web: http://www.cedestudioshumanos.com.ar/ - Tel: (011) 4523-8189
La práctica de la actuación nivela la energía

Gabriel Lenn
17 de agosto - San Martín
Imperdible: este video fue enviado por Marina Fernández.
¡¡¡Gracias Marina por compartirlo!!!
La evolución de las matemáticas

¿Por qué te estoy contando esto?
Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza de las matemáticas desde 1960, que fue así:
Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza de las matemáticas desde 1960, que fue así:
1. Enseñanza de matemáticas en 1960:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.
El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?
2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.
El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?
3. Enseñanza de matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.
El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80,00.
¿Cuál es la ganancia?
4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.
El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
Escoja la respuesta correcta, que indica la ganancia:
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00( ) $100.00
5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.
El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.
¿Es correcto? ( ) Si ( ) No
6. Enseñanza de matemáticas en 2009:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.
El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia.
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00( ) $80.00 ( ) $100.00
¡¡No te rías, es en serio!!
¿Cuál es la idea de belleza que nos gobierna?
Pretendemos hacer, para salir de este laberinto, un recorrido genético por las ideas acerca de la belleza.
De un lado se erige, con porte monumental, la idea platónica de belleza, acuñada en diálogos como Banquete e Hipías Mayor, y puesta en pie de igualdad con la idea del Bien en República. Dicha idea inicia un recorrido a través de canales estéticos y éticos, y mantiene su vigencia en la actualidad.
Por otro lado la belleza compulsiva, que incluye en sí misma su no ser encarnado en la fealdad, y que circula de manera subterránea, a la par de la que parece ser la originaria, la mencionada en primer lugar. Esta última se hace conciente y se reconoce como válida, con el surgimiento y desarrollo de las vanguardias del Siglo XX.
La pregunta planteada puede ser formulada de la siguiente manera ¿lo bello contiene lo feo? ¿Lo bello como devenir se afea? ¿Necesita de momentos inarmónicos? Lo cuál llevado a la equivalencia platónica entre bien y belleza nos lleva a preguntarnos si el bien necesita del mal. Nos obliga a zambullirnos con cuerpo y alma en esta dialéctica.
Como mediadores, que buscan establecer vasos comunicantes entre ambas hordas estéticas presentadas más arriba hacen su irrupción en este campo de batalla quienes reivindican el juego como generador de belleza. Las indagaciones schillerianas al respecto, expresadas en las Cartas sobre la educación estética del hombre, adelantan las ideas nietzcheanas acerca del arte y de la verdad y nutren, a nuestro entender, las concepciones poéticas y miméticas del mundo. Un recorrido fenomenológico que aborda un objeto estigmatizado como bello va descubriendo sus fealdades, patentizadas en gestos, desgastes temporales, malos olores, etc. Las sucesivas perspectivas van revelando aspectos inesperados. La belleza en acto es belleza atravesada por su opuesto y en ella nos sumergimos cuando rompemos la valla de contención que sugiere nuestro yo cartesiano. A medida que abordamos aquella res extensa descubrimos la fusión, y con este paso también la indeterminación que nos atrapa.
Entonces la idea de belleza no propone un gobierno sino, más bien, un desgobierno, un estado anárquico que da rienda suelta a nuestros impulsos culturales más primarios.
Flavio Grinblat
Los límites a construir
Cuando fui padre, decía mi abuelo, las cosas eran más claras, los padres éramos padres con comportamiento de padres limitantes de los ‘excesos’ y travesuras de los niños, los niños eran niños, que por supuesto no participaban de las conversaciones de los adultos, y los abuelos como buenos abuelos malcriaban lo que a nosotros nos costaba educar.
Educar significaba educar, impartir los conocimientos básicos referidos a los hábitos de orden e higiene en los primeros años con amor, querer a los animalitos, a vincularnos con los vecinitos, cumplir con los saludos, con el cuidado de las flores y plantas.
¿Recuerdan cuántas flores de tantos jardines que había en Buenos Aires?
Bueno, nunca fuimos una Viena. No, no, claro, no tenemos tanto arraigo.
Recuerdo que salir a pasear era salir a pasear, a pasear, a la calesita, sin las presiones del consumismo inminentista que nos enloquece a todos y que ni siquiera nos permite disfrutar de lo que acabamos de comer, un helado, qué ricos que eran los helados. ¿Será porque los recuerdos agigantan los sentimientos, los sabores, los olores, los sinsabores?
Adónde van los niños sin niñez. A qué prematura adolescencia y a qué juventud y a qué adultez.
Y pasaron las grullas.
No me quejo del aire que respiro, ni del sabor del agua lavandinada, no me quejo del ruido que no escucho porque me ha consumido los oídos, no me quejo del otro aquél vecino que ni mira el retoño en su mirada, no me quejo.
A veces no me quejo, me avergüenzo, me avergüenzo de mí, de mí desidia, del abandono en que dejé mis responsabilidades de constructor cotidiano de la legalidad social, de lo que vale, de lo que no deberíamos haber perdido en las esquinas juveniles del ni sabe ni le importa mediante abrazos previos.
Hoy, no te quejes de aquél, no te escondas de ése, no señales con dos índices a los equivocados, no te escandalices ante las huellas claras del escándalo, no te ocultes en la ribera cínica del ofendido por colores o trapos.
Tomá coraje y decidí mirarte a los ojos y verás la inmensidad de todo lo que has abandonado.
Corrijamos un grave error que se nos ha deslizado como todo desliz.
La comunidad educativa somos todos.
Tal vez logremos reorientar algunas partes reivindicables de nuestro pasado de sociabilidad para convertirlo en la amplia curva fraterna del porvenir.
A tiempo, estamos. A tiempo estamos.
¿No?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)